Mostrando 1–12 de 57 resultados
El caótico mundo contemporáneo, repleto de estímulos errantes y pasajeros, nos incita a perder el control sobre nosotros mismos. La delgada línea entre la cordura y la demencia nunca se ha sentido más desdibujada. Esta historia pone su foco de atención en los intentos de una mujer, escritora y esposa, por no perder el equilibrio en medio de las adversidades que azotan su destino. Manipulaciones, engaños, ansias de poder y un erotismo palpitante se entrecruzan en esta tela de araña, en la que su protagonistas harán todo lo que sea necesario para satisfacer sus intereses más oscuros.
La guerra lo cambia todo. Las cosas que creías que eran importantes ya no lo son y echas de menos la vida de antes. Nunca sabes cómo llega la guerra ni por qué lo hace, pero un día Papá dice que ya no se puede ir al colegio y mamá deja de reírse por todo.
Los mayores dicen que los niños no deberíamos estar en las guerras, pero la verdad es que no podemos hacer otra cosa que quedarnos porque tenemos que estar con nuestros padres, hasta cuando se van a por comida y tardan en volver o cuando todo está roto y tenemos hambre.
Los niños nos quedamos incluso cuando los mayores no quieren mirarnos.
En los últimos meses hemos vivido la crisis sanitaria más grave que ha conocido nuestra generación. La pandemia de Covid-19 ha superado una grave amenaza en España y en el mundo en general. Una amenaza que en la actualidad aún está en estado latente.
El enemigo invisible es una novela de intriga, en la que un grupo de científicos luchará por salvar a la humanidad de una mortífera pandemia, el Covid-19, que amenaza con la destrucción del ser humano. En su batalla deberán hacer frente a las intrigas del poder, sin dejar de creer en que vale la pena pelear hasta el final por una buena causa.
Esta novela que ha escrito Luis Gispert constituye la segunda parte de la que publicó en 2016, titulada «En un rincón de la Tinença de Benifassà», aunque independientes ambas en la línea argumental.
Diego, el hijo de Luis, regresa a este espectacular territorio de la provincia de Castellón para encontrarse, como lo hizo su padre, con su naturaleza, con sus pueblos, con sus gentes, con los rincones y enclaves donde rinden las masías su testimonio generacional, con el monasterio de Benifassà en cabeza, que fue señor de la -setenea- hasta arribar su abandono a causa de su exclaustración.
Luis Gispert ha escrito una novela amable, sugestiva, simpática, adscrita a su cuño particular, con ese gusto por los detalles que es una de las características del autor. Posee una gran fuerza descritiva. Es entusiasta, revitalizadora. Se inspira en es género literario en evolución que es la Nature Writing.
Aunque el sol sigue iluminando la vieja ciudad de Segorbe, las vivencias son grises en los corazones de aquellos habitantes que transitan una inacabable posguerra.
Mientras su casco urbano tiene que ir recuperando, año tras años, los latidos que permiten impulsar la convivencia pacífica, Juan Sánchez, agricultor que regresa a sus campos cuando es liberado del penal de Alicante, necesita sobrevivir, junto a su familia, en una realidad adversa…
Como si observáramos una pintura donde los brochazos nos van introduciendo en aquellas calles de tierra pisada vemos evolucionar también a la siguiente generación, nacida en un ambiente atrapado por una férrea moral religiosa que condiciona y limita sus vidas.
En las páginas de Cuando el Trigo Desapareció nos encontramos con un circuito de sentimientos populares que calientan el frío de carencias esenciales.
Mita es una novela pequeña, como su protagonista, en la que se cuentan relatos costumbristas de vidas de gente común. Es un encuentro del autor con las mujeres de su infancia, a través de las historias de su madre y de su abuela.
En las páginas del libro, solo se intenta dar voz a aquellas que ni leer saben. Es una ficción autobiográfica en busca del pasado, marcada por hechos corrientes, del día a día, que van describiendo el devenir de sus personajes en un pueblo de la isla de Tenerife.
Laura cumple cuarenta años sumergida en una vida dirigida por su madre, su hermana y su mejor amiga.
En medio de su caos existencial recibe una noticia inesperada que lo cambiará todo.
Realmente, ¿todo pasa por casualidad?
El destino le tiene preparado algo sorprendente, pero para ello tiene que aceptar su realidad.
¿Lo conseguirá?
“El año de Laura” es una novela romántica, actual y realista que te hará reír y llorar. Es una historia de relaciones personales y de historias ocultas, donde la búsqueda de la felicidad se convierte en el objetivo principal.
EN UN MAR DE TESELAS es un libro un tanto atípico. Como su títtulo indica, está construido a base de pqueñas piezas diferentes en su tamaño, brillo o color. Reúne una serie de relatos, microrrelatos y algunos poemas, cada uno con su particular destello. Los hay irónicos, sensuales, poéticos, fantásticos, románticos, realistas…
No se pretende clasificarlos ni hallar un hilo conductor, sino todo lo contrario. Tan solo se busca transmitir la emoción de un instante o lo insólilto de una situación. Divertir, sorprender, emocionar o desconcertar en un mosaico variopinto y cambiante.
Un bucle. Una vorágine. La esencia. Las raíces. La metamorfosis. La vida es eso: un nudo de sentimientos enredados, una confusión que encuentra respuesta para después volver al punto de partida. El ciclo lunar se inicia con el astro oculto, que se transforma hasta dejar tras la tramoya a las luces de las estrellas. Y después volver al punto de partida. Hoy brillamos, mañana tal vez no. Este libro es un ciclo lunar que crece hasta hacerse plenilunio, los cambios que el paso del tiempo introduce en la vida. La raíz contra la que luchamos en vano. Este libro son las entrañas de una niña y una mujer que intentan aceptarse, de todas las personas que habitan un cuerpo. Este libro son las dudas y el error, la continua transformación de la ser humana, el intento de comprender el mundo exterior a través de una misma.
En el año 1080 en la Taifa de Tortosa gobernaba por el gral Al Mugtádir rey de Zaragoza, reinaba la paz y la prosperidad. Rodrigo hijo de mozárabes t cristiano, vivía en Torre la Sal lugar estratégico frente al mar, Tahir musulmán en el Castillos de Montornes fortaleza de seguridad de Medina Alhandra y Josef de familia judía en Morella, bastión inexpugnable anhelado por moros y cristianos.
Tras la muerte del rey Al Muqtádir, la sinrazón y las ansias de poder de sus dos hijos unido a los intereses del Cid y Sancho Ramírez de Aragón llevaron a la batalla, cambiando la vida de sus gentes.
Los avatares de la vida o quizás el destino juntan a los tres personajes en el año 1089 en Medina Alhandra donde el Cid instala su campamento.
Unos oscuros asuntos les hacen huir de la ciudad y refugiarse en “La Buhayrah”, donde la supervivencia, la amistad, el ajedrez y el respeto les llevaran a reflexionar sobre sus religiones con debates en silencio.
“Me lo tengo que mirar” es una novela con base psicológica
que pretende alejarse del desarrollo personal como dogma.
Parte de esa pregunta constante que se hace la gente
“locacuerda”: ¿Soy yo o todo el mundo miente?
Nancy: Una mujer con nombre de muñeca que pretende
dejar de serlo. Neurótica, soberbia, cansada, un poco egocéntrica
y dependiente. El personaje hace malabares alrededor de un
único objetivo: ser auténtica.
Giros inesperados,
mucho sentido del
humor y una mezcla de
cientos de anécdotas
reales de incontables
vidas distintas se
entrecruzan para dar
forma a una
disparatada historia
que deja ver el baile
que hacemos para
sobrevivir entre el
bienquedismo y el
sincericidio.
Las verdades siempre
son difíciles de digerir
porque las mentiras son
fáciles de seguir. Y es
que al final, parece que
la gente normal es la
más rara que existe.