La Colección Historia de la Cultura y el Pensamiento del Grupo Sar Alejandria está especializada en la publicación de libros investigación, en especialidades como Humanidades, Ciencias Sociales e Comunicación o Economía. Trabajamos con autores y publicaciones dirigidas al ámbito universitario, así como con Tesis Doctorales.
Mostrando 1–12 de 24 resultados
Este libro nos transporta y eleva, casi como si de una capa del cielo se tratara, a un cielo muy particular, ese donde moran titanes, dioses, héroes, mitos y leyendas de la antigüedad en la cultura griega.
Mito y realidad se unen en este libro sin dejar de lado la riqueza de la fantasía y de su magia, no exenta de curiosidades.
Este libro se basa en el desarrollo de mitos y numerosas citas literarias conjugadas con una aplicación de estos mitos a nuestra vida y era actual, que animan y atrapan al lector en un deseo de seguir buscando y leyendo estas curiosas y entretenidas historias. Nos animamos a mostrar con descaro y sutileza, cómo la mitología se puede aplicar a numerosas lecciones y enseñanzas de nuestra vida, enriqueciéndola, y en donde podrán encontrar, muchas de las respuestas.
«Mi pequeña mitosfera muestra de forma fiel a autores y escritos antiguos, y con un atractivo y fresco estilo, cómo los mitos influyen y están presentes en nuestra vida más de lo que pensamos».
Historia y poder: grandes personajes trata de las relaciones que se establecen entre cuatro personajes principales con muchos otros que les rodean.
El libro, que incluye la descripción de más de 100 personajes, nos acercará un poquito más a la historia.
Todo ser humano mantiene unas relaciones y ocupa un lugar en este mundo, algo que no es ajeno a emperadores, reyes o familias poderosas. Ese es precisamente el objetivo de esta obra, aproximaros a como gracias a las relaciones mantenidas entre los personajes principales y los personajes satélite llegaron a ostentar tanto poder. Augusto, Carlomagno, la familia Médici y Napoleón Bonaparte son los principales protagonistas de este pequeño libro.
¿Por qué estos son los personajes escogidos?
Existen varias razones. En primer lugar, todos tienen de un modo u otro relación con Italia, un país por el que tengo especial interés. Segundo, al ser la primera vez que escribo, intenté escoger campos donde me sintiera cómodo.
El románico es un arte repleto de símbolos, muchos de ellos heredados de culturas antiguas. Desde los animales, a las figuras humanas, pasando por las plantas, todo tiene un sentido y un significado, y son las representaciones que llenan los templos las que, como documentos en piedra, permiten acercarnos a la forma de pensar de la época.
En este libro te adentrarás en un mundo donde las imágenes eran la muestra de poder de las clases altas, donde el mensaje de la religión lo impregnaba casi todo y donde el pueblo grababa en piedra su trabajo y su forma de vivir. Descubrirás las emociones y miedos que imperaban en un tiempo donde no todo era oscuridad, como nos hicieron creer.
¿Puede un libro reunir a Cleopatra, Napoleón, Stalin y Bush? ¿Es posible que nos pueda transportar a la Ruta de la Seda o a los mares del Caribe?
En Una Historia Curiosa el autor nos invita a recorrer la historia de la humanidad desde el antiguo Egipto hasta nuestros días, pasando por grandes civilizaciones como el Imperio Romano, el reino de los Carolingios, la Inglaterra industrial o la mismísima Unión Soviética.
Es un intento por rescatar la historia del género humano y valorizar la obra de tantos hombres y mujeres que se pusieron al hombro por el desarrollo de las sociedades.
El historiador utiliza una forma de escritura sencilla para que puedan llevar la historia en un bus, en un tren o a la playa.
Es una búsqueda desde la divulgación histórica por generar la pasión por el pasado y que puedan surgir ideas, preguntas o despertar nuevos intereses a partir de su lectura.
Sin más preámbulos los invitamos a leer esta apasionante historia curiosa.
Como consecuencia de las intensas relaciones culturales establecidas entre España y el Virreinato de Nueva España a lo largo de la época colonial, se conservan en nuestro país gran cantidad de representaciones pictóricas de la Virgen de Guadalupe mexicana.
Con un fuerte componente indígena que le garantizaba el fervor de la mayor parte de la población, fue la imagen más difundida en el virreinato, convirtiéndose en un icono nacional cuyas connotaciones fueron más allá de las meramente devocionales.
Así como durante la colonización se exportaron infinidad de elementos españoles, a lo largo de los siglos XVII y XVIII un buen número de emigrantes afincados en la Nueva España regresaron a su tierra de origen llevando consigo pinturas de iconografía guadalupana. Estas remesas artísticas que cruzaron el Atlántico en la mayoría de los casos están ligadas al ámbito privado, sin un propósito comercial. A menudo fueron destinadas a espacios de culto de sus localidades natales como donaciones de indianos, constituyendo un interesante fenómeno documentado a través de cartas de emigrantes a Indias, legados testamentarios, inventarios de bienes e imágenes.
Su presencia, especialmente significativa en Andalucía en virtud de la calidad de Puertos de Indias de Sevilla y Cádiz, atestigua estos estrechos vínculos con un trascendental valor simbólico.
En «Imágenes curiosas del arte medieval» se estudian un tipo de representaciones escultóricas elaboradas a lo largo de los siglos XII, XIII, XIV y XV ubicadas en los espacios liminales de los edificios: aleros, puertas, ventanas, esquinas, etc., y talladas en elementos arquitectónicos tales como canecillos, gárgolas, jambas, chambranas, ménsulas, etc. Suelen estar determinadas por alejarse del tradicional mensaje cristiano, pero no en el sentido de funcionar de manera aislada, sino más bien como un complemento que forma parte de la retórica visual del discurso de la Iglesia a través del cual se lanzaban todo tipo de mensajes de carácter admonitorio, adoctrinador y educativo, y en ocasiones se mostraban las tradiciones populares de la vida cotidiana.
Habitualmente presentan un carácter grotesco, obsceno, monstruoso y procaz, con personajes caricaturizados, siendo imágenes muy explícitas y, en ocasiones, de mucha crudeza visual. En este sentido, demonios, condenados, mujeres, falos, serpientes, caracoles y distintos tipos de personajes son los protagonistas de este libro. De ellos se analizan sus formas de representación y los posibles significados y funciones que pudieron cumplir en su tiempo.
Con todo, se presenta ante sus ojos una obra cuyo principal objetivo es mostrar de manera amena y divertida algunas de las imágenes más singulares, curiosas e interesantes que este historiador del arte se ha encontrado en los márgenes de los edificios a lo largo de sus diferentes viajes.
¿Hasta qué punto la rivalidad empuja a los artistas a crear cosas nuevas? ¿Es el ego una fuente de genialidad o de conflicto? ¿Qué papel han jugado la pasión y las tensiones personales en el desarrollo de técnicas, temáticas y estilos?
Este libro te ofrece una mirada diferente al mundo del arte, donde las interacciones humanas y el contexto histórico han sido claves para definir el rumbo de nuestra cultura. A lo largo de sus páginas, encontrarás historias llenas de amistades, rivalidades y venganzas. Desde la primera gran disputa artística conocida en la etapa clásica griega, hasta el nacimiento del arte moderno de la mano de los impresionistas, irás conociendo multitud de enfrentamientos, curiosidades y anécdotas. Eso sí, para explorar la evolución desde ese momento hasta la actualidad, tendrás que esperar a la publicación de un segundo volumen, que completa esta
obra.
Encuentra aquí capítulos dedicados a choques entre genios del Renacimiento como Leonardo, Miguel Ángel y Rafael, o del Barroco, como Bernini y Borromini, entre muchos otros. Descubre también la vida de maestras como Artemisia Gentileschi, Rosa Bonheur o Berthe Morisot, que además de verse envueltas en estas luchas,
tuvieron que rebelarse ante los desafíos y condicionantes de su época.
Sé parte de esta apasionante aventura y averigua cómo las relaciones, a menudo complicadas, entre las grandes figuras de la Historia del Arte, resultaron cruciales a la hora de dar forma a sus cambios más sustanciales.
¿Y si la historia estuviera para algo más que para permanecer en los libros? ¿Qué pasaría si Zeus pudiera enseñarte a ver el lado bueno de los demás? ¿O si Aquiles pudiera ayudarte a enfrentar tus propias debilidades? ¿Y si Hatshepsut te mostrara cómo romper con los estereotipos? El amor es historia propone un viaje único en el que el pasado y el presente se entrelazan de manera sorprendente. Desde la prehistoria hasta nuestros días, pasando por la mitología egipcia, los relatos clásicos y las historias de los dioses nórdicos, cada anécdota histórica se convierte en una herramienta para comprender mejor las dinámicas y relaciones humanas.
Son múltiples las posibilidades que ofrece el pasado. Y es que, al fin y al cabo, ¿para qué están las experiencias, los errores y los
aciertos de los demás, si no es para aprender de ellos? ¿Para qué existe la historia, si no es para ayudarnos a entender mejor
nuestras propias vidas?
Este libro es un viaje peculiar a lo largo del tiempo. Una invitación a reflexionar sobre cómo las grandes figuras y mitos del pasado, pueden ofrecer enseñanzas aplicables al día a día.
A través de reflexiones y situaciones cotidianas, se revela que la historia no es solo un conjunto de hechos lejanos, sino una guía para enfrentar los desafíos del presente.
Esta Usted ante un libro que pretende ser un primer acercamiento a Peñíscola, a su castillo, a su historia, a los personajes que han convertido estas piedras en uno de los monumentos más visitados en España.
Un libro para leer y luego viajar. O viceversa. Una publicación que le descubrirá las entrañas de la fortaleza, de su historia y de las personas que han marcado su impronta en él, como el Papa Luna. Pero también un texto para ampliar conocimiento después de la visita.
Prepárese para disfrutar de un entretenido viaje a través del tiempo, una experiencia sensorial donde descubrirá desde las anécdotas más llamativas del Papa Luna hasta el arte oculto entre los muros del castillo.
El present llibre conté una antologia d´artículs que, durant uns dèu anys, l´autor ha anat elaborant i publicant en diferents llibrets de gayata de les Festes de la Magdalena de Castelló.
L´intenció ha segut difondre entre les gents de Castelló, i de fora de la capital de la Plana, fragments de l´història, costums i tradicions que formen part de la cultura castellonenca i valenciana i que, desgraciadament, no s´estudien en els nostres coleges.
Estem davant d´un treball d´investigació i de recopilació que inclou temes diversos i tots ells emblemàtics: personages castellonencs tan importants com Gaetà Huguet i Breva, Josep Mª. Guinot i Galán i Joan Cardona i Vives; monuments com el dedicat al rei Jaume I en la ciutat de Castelló o el Palau de la Diputació de Castelló, en concret el seu Saló d´Actes; l´història de les Festes de la Magdalena; una mirada a les nostres illes, les Columbretes, o la funció i treball tan important dels nostres forners en l´elaboració del pa de cada dia.
Una obra que serà sense dubte profitosa per al llector que busque una informació documentada i contrastada, pero en la que també podrà apreciar l´amor que transmet, amor per les coses més nostres, les que nos fan ser un poble en senyes d´identitat pròpies.