Historia (31)
  • UN REPASO POR LA HISTORIA DE ESPAÑA

    La historia de España es tan rica como diversa. Desde las primeras civilizaciones que poblaron la Península hasta los complejos procesos sociales y políticos del presente, nuestro pasado está tejido por conquistas, descubrimientos, conflictos, transformaciones y una constante búsqueda de identidad.

    Esta riqueza histórica exige un análisis riguroso, pero también accesible, que permita comprender cómo se ha ido configurando un país tan plural y lleno de matices.

    Un repaso por la Historia de España ha sido concebido especialmente para el alumnado de Bachillerato que se enfrenta a la materia con vistas a la Prueba de Acceso a la Universidad.
    Con un lenguaje claro, directo y didáctico, esta obra desgrana los principales hitos de nuestro devenir histórico sin perder el rigor académico, salpicándolos con pequeñas curiosidades que aportan una mirada más cercana y amena al pasado.

    Más que un simple manual, este libro es una invitación a mirar atrás con espíritu crítico y mirada curiosa, para entender que nuestro presente, y nuestro futuro, están profundamente marcados por un pasado que merece ser conocido, valorado y contado con claridad.


  • DE IBERIA A HISPANIA

    Este libro trata de resumir la historia de los pueblos que aportaron su granito de arena en el gran marco de la historia
    peninsular de la antigüedad.

    Desde hace más de 800.000 años, la Península Ibérica ha estado habitada por diferentes pobladores que vieron en este territorio los recursos necesarios para sobrevivir y prosperar.
    Estas gentes han dejado su poso cultural a través del tiempo.

    La Península Ibérica fue escenario de alguna de las contiendas más renombradas de la antigüedad, como lo fue la Segunda Guerra Púnica que enfrentó a las dos potencias hegemónicas del Mediterráneo Occidental: Roma y Cartago

    Sin embargo, estos pueblos no fueron los primeros en llegar, ya que antes de ellos griegos y fenicios ya habían arribado a sus costas y establecido pequeñas poblaciones destinadas a la explotación de recursos y al comercio con los que, ahora sí, podríamos llamar pobladores autóctonos de la Península: Los Tartesios, Iberos y Celtas que llevaban en Iberia al menos desde el II milenio a.C.


  • EL OLOR DE LA VIEJA EUROPA

    Junio de 1918. Un convoy de heridos amarga la llegada de los nuevos reclutas al frente. Aunque entre ellos, hay uno al que la sangre y las vendas no le intimidan. William Campbell, es un granjero de Colorado que ha llegado a Francia entusiasmado con la victoria que se cierne sobre una Alemania prácticamente derrotada. El cabo, a cargo de cuatro hombres, entre ellos su hermano, tiene la oportunidad de vivir una aventura por Europa, mientras participa en la mayor gesta militar que el mundo ha visto.
    Durante su primera misión, se adentran en un bosque que poco tiene que ver con los campos de instrucción. El espesor lo va envolviendo, y entre el caos de los combates, perder a su hermano de vista, lo hará sumirse en una espiral de incertidumbre, que le hará descubrir partes de él mismo, que solo la guerra es capaz de sacar a la luz.
    El olor de la vieja Europa reconstruye una realidad olvidada. A través de una historia de
    combate, se realzan los horrores de un conflicto que marcó a toda una generación. La guerra lúdica y épica que se muestra a día de hoy, queda muy lejos de los barrizales, en los que, cientos de miles de estadounidenses, se desangraron durante seis largos meses.


  • CASTILLOS DE ESPAÑA

    España ha sufrido a lo largo de su historia diferentes procesos bélicos que han dejado una huella indeleble. Uno de esos fue la Reconquista, cuya impronta física más importante la podemos ver hoy día en los cientos de castillos diseminados por toda la geografía.

    En el presente libro tratamos de acercar algunas de las fortalezas más importantes de nuestro país contando su historia pero también todo aquello que le rodea, desde anécdotas hasta personajes principales que moraron en ellas. Un trabajo destinado a conocer un poco más a fondo, desde un texto e ilustraciones muy visuales, los Castillos de España.


  • HÉROES. «No lloréis por nosotros, valencianos»

    Tienes en tus manos una novela sobre un capítulo tan importante de la Historia de Valencia, como lo fueron las » Germanías». Siempre escribo con escrupuloso respeto a los hechos y los nombres conocidos; por eso esta obra te va a servir para conocer a fondo qué ocurrió en verdad entre los años 1519 y 1523 -básicamente- en la Ciudad del Turia. Pero también busco siempre, en todas mis obras, dar vida a personajes anónimos del pasado, situarme a fondo en su época y hacer vivir con emoción y una intriga creciente todo lo que ocurrió. Te sentirás como en la Valencia del s.XVI. Aprenderás mil cosas que no imaginabas. No te defraudará.


  • DINOSAURIOS EN ESPAÑA

    ¿SABÍAS QUE ESPAÑA TIENE LOS MEJORES YACIMIENTOS DE DINOSAURIOS DE EUROPA?

    ¿Sabías que el Turiasaurus es el más grande de Europa y que se halló en Teruel?

    Descubre las especies propias de nuestro país, su entorno, sus características, los lugares donde visitarlos y sus datos más anecdóticos.


  • Reinas de España

    El presente libro es un tributo a todas esas mujeres que cogieron las riendas del gobierno logrando, en la mayoría de las ocasiones, avances muy importantes para sus respectivos pueblos. Todas ellas forman parte de lo que hoy es una unidad territorial: España.


    Reinas de España Por: 15,00
  • La Gran Guerra del LUSITANIA

    Apenas dos años después del hundimiento del Titánic, el RMS Lusitania construido en los astilleros escoceses: J. Brown & Company por encargo de la británica Cunard Line, se convirtió en el mejor trsatlántico del mundo, tanto por su tamaño, lujo y confort, como por su velocidad. El 7 de mayo de 1915, durante la Primera Guerra mundial, el Lusitania fue torpedeado por un submarino alemán que, con un solo torpedo, logró hundir el trasatlántico en apenas dieciocho minutos. En la tragedia perecieron 1198 norteamericanos.

    La opinión pública especuló con la posibilidad de que la tragedia pudiera haber sido consecuencia de una estrategia del Primer Lord del Almirantazgo Británico: Winston Churchill, con el fin de que los Estados Unidos participaran en la que fue denominada GRAN GUERRA o también PRIMERA GUERRA MUNDIAL, cuestión que constituye el argumento de La Gran Guerra del LUSITANIA, la nueva novela en la que Miguel Pastor, como es habitual en él, combina la historia con la ficción.


  • ¡ANEM, ANEM! LA ROMERÍA DE LAS CAÑAS

    «Ir a la romería no es, tan solo, ir de fiesta, es deber que manifiesta orgullo de genealogía»


  • Una experiencia pedagógica significativa. La Universidad Laboral de Cheste

    La palabra «Testimonio», según el diccionario de la Real Academia Española de la Lengua significa «Aseveración de algo. Prueba, justificación y comprobación de la certeza o verdad de algo». Y la palabra «Experiencia» hace mención al «Hecho de haber sentido, conocido o presenciado alguien algo y a la circunstancia o acontecimiento vivido por una persona»

    El libro que tienes entre manos expone las experiencias y los testimonios de una representación de los principales actores que dieron vida a un Proyecto Educativo Singular, a «Una Experiencia Pedagógica Significativa» que influyó y ayudó a conformar, en gran manera, su personalidad: La Universidad Laboral de Cheste,

    Personas que, en el periodo comprendido entre 1969 y 1978, sintieron, conocieron, presenciaron y vivieron una realidad educativa y convivencial muy poco conocida en la actualidad.

    En un Centro que no fue un Centro Educativo más, sino (en palabras de Luis Illueca, primer rector del Centro) «la cristalización de un ideal educativo en un momento singular de nuestra historia. En la que nadie fue el actor principal. Todos fuimos protagonistas. Ilusionados en hacer de la formación y de la convivencia el comienzo de una sociedad nueva. En lograr de cada alumno un hombre nuevo, social y éticamente responsable, profesionalmente ejemplar, personalmente testimonial: Un hombre».


  • ARTE, FUEGO Y TRADICIÓN. El mensaje de las fallas Patrimonio de la humanidad

    Que vivimos en una tierra privilegiada, no escapa a la percepción de nadie. Clima, naturaleza, mar, gastronomía, son ejemplos de una cultura, la mediterránea, que es una de las más admiradas por todo el mundo. Por eso, a un lugar espectacular, le corresponden unas fiestas excepcionales: Las Fallas. Una fiesta que, siguiendo los patrones culturales de este fantástico rincón mediterráneo, representa una tuneladora comunicativa en todas sus vertientes. Desde la construcción del mensaje (Falla), hasta su consumo (Cremá), este estudio aborda la investigación de las Fallas desde un enfoque novedoso, anteriormente no realizado. Arte, fuego, tradición, cultura popular, sátira, apología, devoción, literatura, diversidad cromática y estética, son aspectos comunicativos que conforman una fiesta única ya reconocida como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.


  • Montse, sueños de una chica burguesa

    Aunque es un relato de ficción, esta nueva novela de Miguel Pastor García se presenta en forma de biografía cuya protagonista: Montserrat Betancourt, se supone que nació en Vinaroz cuando finalizaba la terrible posguerra que siguió al conflicto bélico que se extendió por toda la geografía española, como consecuencia del Golpe de Estado del 18 de julio de 1936.

    La vida de Montse se inició en el seno de una familia burguesa y se desarrolló en su ciudad natal, donde cursó estudios primarios, en la capital de la provincia en la que cursó el bachillerato como alumna interna del Colegio de la Consolación y Valencia donde cursó sus estudios universitarios. A través de su propia existencia, Montse se da cuenta de los cambios que se van produciendo en  la sociedad y con muchos sacrificios y esfuerzo, consigue adaptarse a ellos.

    El lector de “MONTSE, sueños de una chica burguesa” podrá recordar aspectos como el estraperlo, las tarjetas de racionamiento, la dificultad de las mujeres para cursar y ejercer una carrera universitaria, el fin de la dictadura, la transición a la democracia o el intento del Golpe de Estado del 23 de febrero de 1981, mientras Montse vive momentos apasionantes hasta conseguir convertirse en una mujer capaz de afrontar los nuevos retos que ofrecen las modernas tecnologías, sin renunciar a su condición de mujer romántica y apasionada.

     


  • La Dinastía Templaria

    Desde el Castillo-Alcazar de Segorbe, el lector iniciará  el  sendero histórico de la Dinastía Templaria, con  la llegada del Santo Grial a la Corona de Aragón (San Juan de la Peña), en el Reinado de Alfonso I el Batallador. Recorrerá la  expansión de la Dinastía con Jaume I y el resto de sus monarcas, apoyada por la Orden del Temple.  Vivirá el ambiente alquímico y los episodios de pugna por el poder con el resto de potencias Europeas.  El relato dibuja de manera especial la historia del Santo Grial,  custodiado en la Catedral de Valencia,  y su  relevancia en la legitimidad del Papa Luna en el Cisma de Occidente.   El Reinado de Martin I el Humano,  el papel de los hermanos San Vicente y Bonifacio Ferrer y Alfonso de Borja (futuro Calixto III).  Una época fundamental en el nacimiento de figuras y ritos claves en nuestro inconsciente colectivo como la Virgen de los Desamparados, el primer Hospital Mental del Mundo, la Cartuja de Vall de Crist de Altura,  las Torres de Serrano, el Miguelete, La Virgen de la Cueva Santa,  la Entrada de Toros y Caballos de Segorbe y mucho más…


  • Venta!
    Ni gatopardos ni suicidas

    Esta obra no es equidistante en términos de debate historiográfico. Al contrario, la gran aportación documental y de investigación del texto que se presenta tiene el mérito de entrar de lleno en varios debates de vital importancia para la España actual. La referencia de 1936 ha quedado marcada en la memoria de los españoles y sus antecedentes y consecuencias han dado lugar a más abundante bibliografía que cualquier otro. Ochenta años después comenzó un proceso que desembocó en el mayor desafío a la permanencia de España de la época contemporánea.

    Entre ambos períodos se sitúa 1976, año central en que el autor aborda el tema tan importante del cambio político que se produjo y muestra hacia dónde transitaron cada uno de los procuradores de la última legislatura de las Cortes orgánicas, lo que puede sorprender a más de uno por abarcar prácticamente todo el espectro político posterior. Pero saca también a colación….


  • Los soldados del olvido

    Partieron al alba de la sinrazón de un tiempo histórico trastocado en oscura noche de olvido y muerte entre penas, añoranzas y caña de azúcar. Soldados de Alcalá de Xivert envueltos en sudarios de ingratitud patria. Cuba, Filipinas, Puerto Rico, guerras que renacen en este libro como abrazo inmaterial de estos dos autores a aquellos jóvenes «gaspatxers».